Las actuales Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), usadas en el tratamiento y transmisión de información por medios telemáticos (telecomunicación e informática), se han incorporando en los procesos productivos para facilitar la inserción de productos y servicios en el modelo de comercialización global, donde la competencia obliga a ajustarse de manera dinámica a las cambiantes condiciones del mercado.
Son estas tecnologías las que brindan la capacidad de compartir y procesar información desde cualquier lugar y, al mismo tiempo, proporcionan a todas las personas los medios para acceder, utilizar y compartir esa información en forma instantánea y desde cualquier lugar. (instantaneidad y ubicuidad)
La materialización en la aplicación de las TIC se pone de manifiesto en la convergencia tecnológica. Donde la capacidad de diferentes plataformas de red para transportar señales (voz, datos, multimedia) posibilita recibirlas en un mismo dispositivo fijo ó móvil (smartphones, tablets, gadgets, ordenadores personales, televisores). Es decir, con la convergencia tecnológica, el usuario dispone, en un mismo dispositivo, acceso a servicios de telefonía, TV e Internet.
Sin embargo no debemos considerar la convergencia como un concepto exclusivamente tecnológico. En una visión más amplia, también podemos decir que es un generador de nuevas formas de actividad empresaria, estimula la competencia en todos los mercados e impulsa procesos de transformación social, económicos y organizativos.
La pregunta es: como impactan las TIC en la Industria del Gaming?
Creo que estamos en un punto de inflexión en la actividad, ante un nuevo paradigma de concepción del negocio. Un modelo más abierto que permitirá a los operadores brindar una oferta integral compuesta por multiplicidad de productos. Por supuesto dentro de mercados regulados que garanticen transparencia y seguridad en todas las transacciones.
Es evidente que hay una tendencia hacia la convergencia tecnológica en la Industria del Gaming. Desde hace tiempo se pone de manifiesto a través del modelo de juego no presencial con apuestas por Internet. Una modalidad de juego on line cuyo crecimiento es constante y continuará con esa tendencia en el futuro incorporando cada vez más jugadores.
Entonces surge una nueva pregunta: el modelo tradicional de juego presencial va a desaparecer?
Por supuesto que no desaparecerá. El desafío es que los Casinos, Salones de juego y Bingos, como espacios físicos del juego regulado, deberán renovarse promoviendo una oferta integral de productos incluyendo las oportunidades que las actuales tecnologías posibilitan.
Es decir, otra perspectiva de negocio, más competitivo. Que exige incorporar tecnología (TIC), asumir nuevos riesgos y ofrecer al jugador nuevas formas de participación.
En este sentido, es una falacia pensar que el modelo de juego no presencial tiene como única expresión las apuestas por Internet a través de conocidos sitios web. El concepto de juego on line no presencial tiene manifestaciones tecnológicas diferentes sin tener porque estar reducido solo al formato de sitios captadores de apuestas y/ó casinos on line. Hoy es posible disponer de modalidades de acceso a juegos on line en ámbitos cerrados que cuentan con operaciones reguladas.
Por ejemplo, para el juego de bingo existen terminales con pantalla táctil, aceptador de billetes e impresora de tickets que permiten gestionar un modelo de negocio multi-sitio con jugadas simultaneas entre las salas interconectadas on line que el grupo operador o asociación de bingos posean. Esta tecnología transforma el juego tradicional a una modalidad más dinámica y atractiva. Factible también de ser jugado a través de conexión a Internet desde sitios remotos.
También la tecnología de Cloud Computing ya esta siendo ofrecida por fabricantes de juego como alternativa para disponer de un catálogo amplio de producto. Juegos factibles de ser jugados a través de dispositivos tales como smartphones, tablets y gadgets, le permiten al jugador acceder, de manera cómoda y prácticamente sin limitaciones, desde todos los rincones de las salas de juego. Adicionalmente al estar las salas interconectadas entre si posibilitan la modalidad de juego multi-sitio on line.
Podríamos seguir mencionando un sinnúmero de alternativas disponibles pero, evidentemente, no basta con las soluciones tecnológicas. Estas plataformas de juego on line, en la que pueden participar muchos jugadores a la vez, involucran sistemas de interactividad donde las transacciones, la gestión de la base de datos y el control de la plataforma deben estar asegurados y regulados.
Entonces, es imprescindible que los organismos reguladores se involucren en el análisis de estas tecnologías con el fin de dar respuesta a estos nuevos fenómenos económicos y jurídicos.
Los procesos de cambio ya están en marcha, no hay forma de permanecer ajeno a los mismos, ellos atraviesan fronteras invadiendo territorios autónomos e impidiendo la lucha contra el juego ilegal.
Procedimientos rigurosos para otorgar licencias, requisitos para las companías operadoras y claros marcos regulatorios son las herramientas que permitirán la inserción de las TIC en un modelo que garantice la transparencia en la explotación de los juegos de azar y la protección del patrimonio de los apostadores.
Pero también los mecanismos de regulación deberán ser lo suficientemente efectivos y flexibles como para viabilizar soluciones alternativas cuando las previas se conviertan en obsoletas frente a nuevas propuestas de entretenimiento y/o avances tecnológicos.
En este sentido los Entes Reguladores tienen un gran desafío para el presente: trabajar en el diseño de un marco regulatorio moderno y eficiente que a futuro satisfaga las expectativas del sector.
La Industria del Gaming de America Latina necesita este soporte jurídico para seguir avanzando. La soluciones tecnológicas están disponibles, ahora es necesario establecer el marco regulatorio que permita su incorporación.