Perfiles de jugador y no jugador de juegos de azar

Si bien los seres vivos no son una excepción a las leyes de la naturaleza, el ser humano aún no ha sido capaz de elaborar leyes generales que permitan predecir cuál será su comportamiento ante estímulos.

El comportamiento humano

Valiéndose de las ciencias naturales (física, química, astronomía, biología, geología) y las ciencias exactas (matemáticas) el ser humano ha sido capaz de desarrollar leyes que permiten describir ciertos comportamientos de la naturaleza y de los elementos materiales que la componen.

cerebro

Si bien los seres vivos no son una excepción a las leyes de la naturaleza, el ser humano aún no ha sido capaz de elaborar leyes generales que permitan predecir cuál será su comportamiento ante estímulos.

Probablemente la conducta humana, ante una situación dada, nunca pueda ser predecida explícitamente basándose en leyes universales.

Este razonamiento se basa en que no es posible conocer con exactitud todos los factores intervinientes en cada hecho. Ellos son innumerables y sumamente complejos como para asegurar a través de la ciencia cual será el comportamiento del individuo. Me permito citar la frase de José Ortega y Gasset: “Yo soy Yo y las circunstancias…”

Sin embargo el ser humano no renuncia a conocerse. Observemos que es el único ser vivo en el planeta que se estudia a sí mismo.

La humanidad transita el camino del conocimiento y ha desarrollado disciplinas que le permiten abordar este tema tan complejo. En la búsqueda de conocerse a sí mismo el ser humano ha logrado importantes avances pero aún le queda largo camino por recorrer.

En este sentido los modelos de comportamiento que menciono en esta nota no deben ser considerados en forma rigurosa, son solo una aproximación basada en la experiencia propia y en ciertos estudios estadísticos, que si bien considero serios, están condicionados por factores regionales.

Lugares de apuestas

Actualmente es muy grande la diversidad de propuestas donde las personas pueden realizar apuestas en juegos de azar.

Me enfocaré exclusivamente en los juegos presenciales (casino, bingo) que se desarrollan en locales diseñados como Centros de Entretenimiento para Adultos (CEA). Es decir que contienen propuestas de juegos de azar, áreas de espectáculos, sectores de gastronomía, etc.

Dejando fuera del alcance de esta nota al apostador de juego virtual o por internet, como así también al apostador en agencias de lotería con captura de apuesta on line.

El comportamiento del cliente

El ser humano consume entretenimiento motivado por una fuerza impulsora interna que lo empuja a la acción para lograr alcanzar un estado emocional cuya consecuencia sea la percepción de bienestar general.

bienestar

En este sentido e l visitante del CEA es un consumidor que presenta disposición al ciclo continuo de consumo definido por el antes, durante y después de su experiencia de consumo.

El comienzo del ciclo de consumo de entretenimiento surge ante la necesidad de la persona en satisfacer el deseo de divertirse.

Esa carencia y la intención de satisfacerla generan la demanda del producto que ofrece el CEA. El individuo se siente motivado para la acción de consumir.

La opción en la propuesta del CEA es ofrecer un lugar placentero con altos niveles de confort donde el visitante pueda encontrar el bienestar buscado. Las propias características del individuo junto a su experiencia de consumo serán los determinantes en alcanzar ese logro.

En esas circunstancias juegan un papel importante las acciones de atención al cliente antes, durante y después para que su experiencia de consumo sea percibida en forma positiva por el jugador. Aun cuando al apostar pierda.

Motivaciones para apostar

Es importante analizar algunas de las motivaciones para apostar que experimentan las personas.

El jugador tiene motivaciones racionales para apostar tal como ganar dinero, pero sus consecuencias dependen exclusivamente del resultado azaroso de los juegos y el estado emocional del individuo.

También tiene motivaciones recreacionales que si dependerán de los servicios que el CEA le brinde. Más aún, hay motivaciones de prestigio percibidas por el lugar y su ambiente. Por ejemplo apostar en el Casino de un hotel cinco estrellas en Las Vegas o en un Gran Premio en un prestigioso hipódromo. Entonces la calidad de los servicios y la ambientación son factores determinantes en la percepción al final del ciclo de consumo.

Como veremos más adelante, no todos los visitantes del CEA son jugadores. Estos visitantes no jugadores merecen especial atención porque son los consumidores de las propuestas alternativas a los juegos de azar (gastronomía, espectáculos, etc.) que ofrece el CEA y seguramente impulsores de la actividad social. Su experiencia positiva en el ciclo de consumo los transformará en activos promotores del centro de entretenimientos.

Perfiles de clientes no jugadores y jugadores

De acuerdo a lo visto hasta acá podemos decir que los visitantes del CEA se transformaran en clientes de acuerdo a la experiencia de satisfacción percibida luego del ciclo de consumo.

Vale preguntar ¿Cuáles son los perfiles básicos de los visitantes del CEA?

Los perfiles de visitantes que describo a continuación son compartidos por varios especialistas del marketing. Basados en estudios estadísticos permiten deducir ciertas características en el comportamiento de sociedades humanas. Desde mi experiencia profesional los considero como válidos y por este motivo los transcribo como modelos.

Hay que considerar dos tipos de visitantes los no jugadores y los jugadores.

Los no jugadores se sientes atraídos por las propuestas alternativas a los juegos de azar que ofrece el CEA. Se mueven en grupos. Buscan entretenimiento y diversión en centros comerciales con gran confort y demandan servicios de calidad.

Entre los visitantes jugadores es posible distinguir varios perfiles.

Están aquellos que planifican una salida con amigos. Su visita no es exclusiva al casino, participan en las diferentes alternativas de entretenimiento. Su presupuesto no está destinado exclusivamente a las apuestas.

Hay otro perfil de jugadores que asisten al casino porque consideran la actividad como un escape social. Establecen contacto social con el personal y los otros visitantes. Tienen un presupuesto fijo que lo administran para pasar el mayor tiempo posible.

Luego está el jugador apostador. Se concentra en los aspectos intelectuales del juego. Es competitivo, acepta riesgos y busca la emoción en el juego. Es volátil en el patrón de gastos.

Conclusiones

Hemos visto que no existen leyes para predecir el comportamiento del consumidor. Sin embargo es posible establecer y distinguir determinados perfiles de comportamiento basándose en el conocimiento empírico de los estudios estadísticos.

Si bien son modelos básicos, desde el análisis permiten diseñar herramientas más eficientes en el estudio del mercado meta con el fin de alcanzar mayor comprensión de las prácticas de consumo y a través de ello optimizar los planes de marketing

En este momento estás viendo Perfiles de jugador y no jugador de juegos de azar