Por experiencia sé que cuando participo en el proyecto de un área de entretenimiento, independientemente de su tamaño y propuesta, el equipo de proyectistas dedicará su mayor cantidad de tiempo y preocupación a enfocar el tema de seguridad con el fin de lograr un sitio en el cual los clientes y el personal no estén expuestos a ningún riesgo ó peligro.
Como profesional tengo la certeza que para desarrollar emprendimientos exitosos las previsiones en seguridad deben ocupar un lugar predominante en el diseño y una estricta implementación durante la etapa operativa del área.
No me cabe ninguna duda que los efectos de un solo significativo e innecesario accidente provocará un impacto negativo no solo al emprendimiento involucrado sino también a toda la Industria del Entretenimiento en su conjunto.
Dentro de ésta gran industria los proyectistas de áreas de entretenimiento representamos, entre otras muchas cosas, el vínculo técnico entre fabricantes y operadores.
Somos el nexo generador del producto final: un Centro de Entretenimiento. Una de nuestras herramientas de diseño son las normas de seguridad existentes.
Entonces, así como es imprescindible incorporar durante la etapa de proyecto normativas de seguridad, también lo es implementar para la etapa operativa del emprendimiento comercial programas de mantenimiento, guías operativas de juegos, capacitación del personal, procedimientos generales de seguridad y planes de acción ante emergencias.
Si bien aún no existe un grupo de normas mundialmente aceptadas y redactadas para las necesidades específicas de la Industria del Entretenimiento, que permitieran clara y específicamente delimitar las responsabilidades de fabricantes y operadores, en varios países se realizan grandes esfuerzos para redactar normas propias que regulen la actividad.
Es de esperar que en algún momento exista un standard abarcativo de todas ellas y emitido por una entidad de reconocimiento mundial como es ISO ( International Standard Organization ).
En Argentina es el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) quien está desarrollando actualmente un conjunto específico de normas de seguridad, con una amplia participación de representantes (entre los que me incluyo) de todos los sectores involucrados a la actividad del entretenimiento, como así también entidades y organismos oficiales.
Este conjunto de normas de las cuales algunas ya están aprobadas y otras se encuentran en estudio son :
- Normas IRAM de Seguridad en parques de diversión, juegos y atracciones electromecánicas.
- Normas IRAM de Seguridad en Parques Infantiles y Patios de Juego
- Normas IRAM de Seguridad en Seguridad de los juguetes.
En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el año 2001 rige como documento de aplicación el Manual de Seguridad en Patios de Juego redactado por el Gobierno de la Ciudad.
Las distintas Asociaciones ( AAPA, ALAP, IAAPA, etc) que a escala regional y mundial agrupan operadores, fabricantes, proyectistas y proveedores son protagonistas activos e impulsores del estudio y la implementación de normas de seguridad, promoviendo dentro de su seno foros de discusión entre sus asociados para intercambiar conocimientos y experiencias con el objetivo de aunar criterios y elevar propuestas de normas para someterlas a su análisis ante los organismos normalizadores.
Por todo lo expuesto en ésta nota pienso que si bien en Argentina estamos en el buen camino, dentro del marco de los acuerdos de cooperación bilateral también sería conveniente sumar esfuerzos entre empresas, asociaciones e instituciones oficiales de los países de la región para acordar normas técnicas destinadas a la actividad.
La globalización llegará indefectiblemente a todos los ámbitos y nuestra actividad no será ajena a ello, en consecuencia el fijar normas permitirá acceder al mercado mundial y también traerá innumerables beneficios: mejorará la calidad de los productos, se trabajará con altos márgenes de seguridad, se reducirán los costos de fabricación, será más precisa la información de los juegos y permitirá una mayor cooperación entre proyectistas, fabricantes y operadores.
Como conclusión final debemos admitir que es responsabilidad de todos los que estamos vinculados de alguna forma a la Industria del Entretenimiento tomar conocimiento de las normas, contribuir al desarrollo de las mismas y ponerlas en práctica en cada uno de los niveles donde desempeñamos nuestra actividad.
Organismos normalizadores
- IRAM es una asociación civil sin fines de lucro, es el representante de Argentina en la ISO, en la COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) y en el Comité MERCOSUR de Normalización
- American Society for Testing and Materials – USA – (ASTM)
- American National Standards Institute – USA – (ANSI)
- Comité Europeo de Estandarización (CEN)
- Organización Alemana de Normas de Seguridad (TUV) (DIN)
- British Standards Institution (BSI)
- Australian Standard (AS)
- Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
Asociaciones
- AAPA (Asociación Argentina de Parques y Atracciones)
- ALAP (Asociación Latinoamericana de Atracciones y Parques de Diversiones)
- IAAPA (Asociación Internacional de Atracciones y Parques de Diversiones)