Porque es necesario homologar?
Según la legislación Argentina corresponde al Estado determinar los requisitos y condiciones bajo los cuales los juegos de azar y sus apuestas asociadas pueden ser autorizados, la reglamentación general de los mismos, como también la autorización y fiscalización de las entidades facultadas para desarrollarlos
En un país federal como la Argentina, donde rige la autonomía de los estados provinciales, es necesario considerar que los Entes Reguladores provinciales son quienes pueden incorporar en sus ofertas productos de juego (sistemas, máquinas ò implementos necesarios para el desarrollo de los juegos de azar) que podrán usarse en la concesión de los permisos y licencias de explotación que ellos otorgan.
Esos modelos de productos de juego si bien deben cumplir con una serie de requisitos emitidas por cada organismo regulador los contenidos y aplicación de esas regulaciones no son uniformes para todas las jurisdicciones.
En ciertos aspectos esta falta de homogeneidad es justificada pues, desde el punto de vista de la recaudación, su implementación esta supeditada a los contenidos de la legislación vigente en cada Estado provincial.
Sin embargo en lo referente a las especificaciones técnicas con las que deberían cumplir esos productos de juego sería deseable alcanzar uniformidad de criterios como para ser consideradas estándares de la industria del juego para todas las jurisdicciones y adoptadas por los Entes reguladores en su conjunto.
Quiero aclarar que conceptualmente considero estándares a los que refieren a tipo de tecnología y no a los que especifican tecnología propietaria. Este no es un punto menor pues existen en el mercado productos registrados que, basados en tecnología de libre disponibilidad, son impulsados como estándares para la industria impidiendo nuevos desarrollos.
Establecer estándares contribuiría con la acción de los Estados para garantizar protección del patrimonio de los apostadores al resguardarlos de acciones fraudulentas, prevenir el juego compulsivo e impedir la participación a menores de edad.
Pero también permitiría una mayor participación de la industria nacional en el mercado internacional si somos capaces de adecuar el marco normativo a las exigencias de los mercados más exigentes sin dejar de dar respuesta a las necesidades del mercado local.
Es por ello que la elaboración de un plan de homologación exige la participación de todos los actores involucrados en la explotación de los juegos de azar: entes reguladores, fabricantes, distribuidores, importadores, operadores, empresas consultoras y profesionales comprometidos con la industria del entretenimiento.
Entiendo que una convocatoria a nivel nacional para ponerse de acuerdo es poco posible lograrla en el mediano plazo. Pero si creo factible comenzar la tarea en alguna jurisdicción, con la amplitud de criterio particitiva planteada, para luego buscar el consenso sobre bases concretas
El Procedimiento de Homologación
En la industria del juego el procedimiento de homologación es el método que contempla la certificación de aptitud de los productos de juego para su explotación ò uso.
En este método el material de juego es homologado cuando al ser sometido a pruebas, ensayos, certificaciones de seguridad y calidad ha cumplido con las especificaciones técnicas que para cada tipo de producto de juego contempla el estándar correspondiente.
Quiero aclarar que entendiendo como definición de homologar la acción de contrastar por una autoridad oficial el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de un objeto ò sistema.
Es decir que cuando la autoridad competente homologa un producto está explicitando su aprobación de aptitud para el desarrollo de los juegos de azar, dejando para una instancia posterior la autorización para el uso ò explotación.
Surge de inmediato que en aquellas jurisdicciones donde este proceso se aplique debería existir el impedimento reglamentario a la importación, fabricación, comercialización o distribución, instalación o explotación de cualquier producto de juego cuyo modelo no haya sido debidamente homologado e inscrito en un registro.
El Registro de Homologación
El Registro de Homologación contendría la nómina e identificación de los productos de juego expresamente autorizados por el Ente regulador.
Para inscribir un producto en ese registro la solicitud de homologación debería ser presentada ante el Ente regulador por empresas fabricantes, importadores, comercializadores o distribuidoras de material de juego, nacionales o extranjeras, o por cualquier interesado.
Al iniciar el trámite el solicitante adjunta documentación específica del producto (planos, información técnica, manuales, descripción funcional, etc.) junto a las certificaciones de haber cumplido válidamente con las pruebas, ensayos, certificaciones de seguridad y calidad pertinentes para su tipo, realizadas por su cuenta en uno de los laboratorios acreditados para tal fin.
Toda modificación al modelo inscrito precisará de una homologación previa y exigirá el cumplimiento de todos los trámites y requisitos de homologación. El Ente regulador podría eximir al solicitante del trámite si considera la modificación no sustancial para el producto.
Defino como modificación en un dispositivo de juego aquellos cambios ó alteraciones que afectan el modo de juego del dispositivo y agrego que el proceso debe contemplar el caso de conversión en forma diferente al de modificación pues se debe entender que la acción de convertir implica transformar el modelo de juego homologado de un dispositivo en otro modelo de juego homologado.
Completados los tramites y presentada la documentación correspondiente queda a criterio del Ente regulador la decisión de homologar el producto
El producto registrado
La inscripción del modelo en el Registro de Homologación otorga a sus titulares el derecho a importar, fabricar o comercializar los productos que se ajusten a dichas inscripciones siempre que dichos titulares estén inscritos en el Registro de Empresas que el Ente Regulador habilitaría para tal fin.
Esos productos deben contar con un número de serie registrado en su cuerpo y un certificado emitido por el fabricante, importador ó comercializador para garantizar a los usuarios la conformidad de cumplimiento con los requisitos especificados en el modelo homologado (Registro de Fabricación).
La trazabilidad de los Productos de Juego
Para hacer efectivo el proceso de homologación es necesario implementar registros de trazabilidad para los productos de juego.
Tal como el documento oficial (Registro de Producto) que acredite la legalidad individual de cada producto en su correspondencia con el modelo inscrito y ante su comercialización se registre la titularidad propietaria del mismo (Registro de Venta).
El operador poseedor de la licencia de explotación del producto no podrá alterar el funcionamiento aceptado del dispositivo de juego y lo mantendrá en una condición de funcionamiento acorde a su especificación.
Deberá mantener registro de las reparaciones hechas y constancia del reemplazo de partes (Registro de Mantenimiento).
Los documentos mencionados deberán acompañar al producto tanto en sus traslados como en el lugar donde se halle instalado y estarán disponibles para la inspección.
El fabricante, el comercializador y el operador deberán mantener asentadas tales documentaciones en la etapa de seguimiento que como agentes registrados les corresponden.
El parque existente
En lo referente al parque de productos de juego existentes en operación es posible considerar los resultados de su operación como prueba de campo si se cuenta con registros históricos fiables.
Esta información sumada a la documentación que entregue el operador, avalada por el fabricante, podría ser evaluada para comenzar con un registro de homologación de productos actualmente en uso diferenciando justificadamente aquellos que son plausibles de ser sometidos a ensayos de los que no lo necesitan.
Los laboratorios acreditados
He mencionado la necesidad de que se acompañe a la solicitud de homologación una certificación de la realización de los ensayos y pruebas. Para ello el solicitante deberá recurrir a una entidad que reúna los requisitos de imparcialidad, independencia, capacidad técnica, solvencia e idoneidad para encomendarle la tarea de la realizar los ensayos y emitir los certificados e informes.
Será de vital importancia la confianza en los ensayos realizados por laboratorios nacionales y de otros países. Por este motivo serán los Entes reguladores quienes dictaminen las entidades autorizadas para realizar ensayos e informes y mantendrán un listado, lo mas amplio posible, con alcance nacional e internacional (registro de laboratorios acreditados).
En nuestro país un marco de referencia son los laboratorios acreditados por el OAA (Organismo Argentino de Acreditación) que garantizan la calidad y la seguridad de sus ensayos y servicios al estar encuadrados dentro de la norma ISO/IEC 17025, un estándar internacional que establece los requerimientos para la competencia de laboratorios de ensayo y/o calibración siendo su objetivo principal asegurar la calidad de los resultados emitidos.
No son pocos los Entes Nacionales reconocidos a nivel internacional y sería importante recurrir a ellos no solo por su idoneidad y probada participación en la industria nacional sino también por su presencia en todo el territorio de nuestro país.
Así mismo, es importante considerar la posibilidad de que organismos y organizaciones nacionales tengan acceso al desarrollo de sistemas de gestión (existen líneas de financiamiento para tal fin) que les permitan acreditarse o certificarse para el tipo de ensayos, pruebas y certificaciones que exijan las especificaciones técnicas con las que deberían cumplir los productos de juego.